Hunab Kú o Junab K’u

La frase mayense hunab ku o junab k’u significa «un dios». Aparentemente existió el concepto en el pensamiento de los mayas prehispánicos, aunque rara vez se mencionaba, pero fue naturalmente apropiado por los misioneros cristianos para describir a su dios, y así entró en la literatura maya colonial. (Por ejemplo, la frase no existe en ningún lugar dentro del corpus jeroglífico, ni por lo que sé en algún texto maya «puro» como el Popol Wuj, los libros del Chilam Balam o en el Ritual de los Bacabs.)

El término ha entrado al vocabulario de los milenaristas del 2012 como la lectura de un tipo de «glifo mayense antiguo», un «Yin-Yang» de los mayas (Figura 1). El profesor John Hoopes ha rastreado este motivo a través de la historia, y aparentemente los frailes españoles introdujeron estos diseños a los tejedores del suroeste de Estados Unidos desde México. El diseño aparece primero en el Códice Magliabechiano, un manuscrito del centro de México (probablemente azteca) de finales del siglo XVI, y parece haber estado asociado con un festival de los «bezotes» (ornamentos que se usaban en una hendidura en el labio inferior). Los facsímiles de este códice realizados por Zelia Nuttal proporcionan modelos para los artistas mexicanos modernos, y fue en una tienda de tejidos de Oaxaca que José Argüelles se lo apropió por primera vez.

Figura 1. La versión moderna del glifo
Figura 1. La versión moderna del glifo «Hunab Ku».
Figura 2. Diseños de textiles (mantas) ilustrados en el Codex Magliabechiano, de ca. 1600. Acerca de la anotación
Figura 2. Diseños de textiles (mantas) ilustrados en el Codex Magliabechiano, de ca. 1600. Acerca de la anotación «manta de agua de araña» Boone señala que «el escriba leyó mal (la palabra náhuatl) teçacatl (bezote o adorno del labio) como tocalatl, una aproximación de ‘araña de agua’. Aparentemente este diseño se llevaba específicamente en un festival dedicado a usar los bezotes… algo que la gente en nuestra cultura nunca habría imaginado«.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En su hilo de conversación sobre este símbolo, el Dr. Hoopes dice «en otras palabras, los misioneros católicos del México colonial estaban intentando usar el concepto de «Hunab Ku» (que bien pudieron haber inventado) para el ‘único Dios verdadero‘… Es un poco irónico que este concepto, una herramienta de los ideólogos cristianos que intentaban destruir la cultura maya tradicional, haya sido adoptado por otros que ahora pretenden ‘descubrirla’ y celebrarla».

 

(Imágenes del folio 5 verso (#22) de un facsímil del Codex Magliabecchano publicado por Zelia Nuttal en «The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions, an Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy» [El libro de la vida de los antiguos mexicanos, que contiene un relato de sus ritos y supersticiones, un manuscrito anónimo hispano-mexicano conservado en la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia, Italia] en 1903 [Universidad de California, Berkeley].

Las citas son de Boone, Elizabeth Hill (1983) The Codex Magliabechiano and the Lost Prototype of the Magliabechiano Group [El Códice Magliabechiano y el prototipo perdido del Grupo Magliabechiano]. Berkeley: University of California Press, citado por John Hoopes, at http://2012.tribe.net/thread/fb0eedeb-124b-4b1a-a93b-bd167201e98e , posted Fri, August 25, 2006 – 3:11 PM.)

 

Traído de Preguntas frecuentes sobre el 2012 por Mark Van Stone.

5 comentarios sobre “Hunab Kú o Junab K’u

  1. Me parece acertado el artículo expuesto, dado que en este símbolo se notan elementos de de otras culturas «apropiadas» para el contexto maya. Es importante hacer este tipo de distinciones, sin dejar de lado el lado flexible y global de la cultura.

    Le gusta a 1 persona

¡Utz ulib'al alaq!

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.