Neo Indígena o New age

Ciudad de Guatemala, firma de los Acuerdos de Paz, 29 de diciembre de 1996: Una mujer kaqchikel, perdida en la muchedumbre reunida para celebrar el acontecimiento, observa cómo se agitan unos extraños bailarines en torno a un inmenso brasero de incienso, en el podio erigido ante el palacio nacional. Pertenecen a una de las numerosas asociaciones neo-mayas que han prosperado casi por todas partes durante los últimos años. La muchacha observa atentamente el grupo y luego murmura perpleja: ¿¡Pero de dónde salen esos payasos y esas ropas que no vienen de ninguna parte!? Luciendo paramentos, más o menos sugeridos por los de los sacerdotes de antaño – pieles de jaguar, coronas, plumas, conchas marinas, etc. —y remedando posturas copiadas de la iconografía de las estelas y de los códices prehispánicos, los danzantes llevan a cabo una auto-caricatura que ningún grupo de danzas folklóricas se atrevería a concebir, escenificación digna de Disney World, y parodia muy ofensiva para la cultura viva. Se trata, por supuesto, de un caso extremo del tipo de espectáculo que ofrecen esos nuevos actores que se proclaman sacerdotes mayas pero no [son] un ejemplo aislado. Hoy en día, no dejan escapar ni una celebración del solsticio o del equinoccio, e invaden los sitios arqueológicos de Tikal o de Iximche, rodeados de un tropel de turistas y de periodistas fascinados por unos gestos y una jerigonza tomados directamente de un manual New Age.

Tal retorno ruidoso del indio con plumas no es solamente un arranque de energía triste e irrisorio de un puñado de aficionados nostálgicos: gran número de dichas organizaciones están motivadas por intereses personales, además de objetivos políticos y económicos, y ciertas derivas – acaso es un signo de nuestros tiempos – aparecen en su seno: ortodoxia, intolerancia e incluso integrismo, para no citar sino las más nefastas. ¿Qué sentido dar a estos movimientos que dan una nueva forma a la indianidad, según normas deseadas por Occidente? Sin duda, son la expresión torpe de una identidad y de una legitimidad en busca de si mismas, después de tantos siglos de rechazo y de amordazamiento; y también sin duda son el juguete de un poder que los muestra al público a la menor celebración oficial, haciendo así un alarde no costoso de tolerancia de cartón y de postura conformista con respecto a los cultos autóctonos.

Tomado de “Mayas” de Miquel Dewever-Plana. Textos de Alain Breton y Anne Cazalès.


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos halladas en Google. Capturas de páginas públicas.

El movimiento New Age ha sido acusado de imperialismo cultural, al apropiarse de las creencias religiosas de pueblos indígenas.(1)

Líderes espirituales continentales, tales como Consejos de Ancianos de los Lakota, Cheyenne, Navajo, Creek, Hopi, Chippewa y Haudenosaunee han denunciado la apropiación indebida por el New Age de sus ceremonias sagradas(2) y otras propiedades intelectuales(3), declarando que “el valor de estas instrucciones y ceremonias [cuando son dirigidas por gente no autorizada] son cuestionables, quizás sin sentido y dañinas para el individuo que lleva falsos mensajes.(2) Líderes tradicionales de los pueblos Lakota, Dakota y Nakota han alcanzado acuerdos(4)(5) para rechazar “la expropiación de [sus] costumbres ceremoniales por no-indígenas”. Ellos ven el movimiento New Age como algo que no entiende totalmente, deliberadamente trivializador o que distorsiona su manera de vivir,(6) y han declarado la guerra a tales “hombres medicina de plástico” que están apropiándose de sus maneras espirituales.(4)(5) La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha emitido una declaración protegiendo las ceremonias como parte la propiedad cultural e intelectual de sus respectivas naciones indígenas:

Artículo 31 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

Líderes indígenas han hablado claro contra individuos dentro de sus propias comunidades quienes van al mundo para convertirse en “shamán del hombre blanco” y cualquiera “que esté prostituyendo nuestras maneras espirituales para su beneficio egoísta sin cuidado por el bienestar espiritual de la gente como grupo”.(6) Los términos “shamán plástico” u “hombre medicinal de plástico” han sido aplicados a extraños que se identifican a sí mismos como shamanes, gente santa o como otros líderes espirituales tradicionales, pero que no tienen una genuina conexión a las tradiciones o culturas que afirman representar.(7)(8)(9)

El académico Ward Churchill ha criticado el movimiento New Age como un instrumento de imperialismo cultural el cual es explotador de las culturas indígenas, al reducirlas a productos para ser comerciados. En “Fantasías de la Raza Maestra”, Churchill criticó la apropiación cultural de los símbolos y culturales de los Nativos Americanos, no solo en el movimiento New Age, sino además en la cultura popular.(10)


Bibliografía:

1: Heelas, Paul (1996). The New Age Movement: Religion, Culture and Society in the Age of Postmodernity. Cambridge, Massachusetts: Blackwell. ISBN 978-0-631-19332-6.

2: Yellowtail, Tom, et al; «Resolution of the 5th Annual Meeting of the Traditional Elders Circle» Northern Cheyenne Nation, Two Moons’ Camp, Rosebud Creek, Montana; October 5, 1980. http://www.thepeoplespaths.net/history/elders.html

3: Working Group on Indigenous Populations, accepted by the UN General Assembly, Declaration on the Rights of Indigenous Peoples; UN Headquarters; New York City (13 September 2007). http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

4: Mesteth, Wilmer, et al (June 10, 1993) «Declaration of War Against Exploiters of Lakota Spirituality.» «At the Lakota Summit V, an international gathering of US and Canadian Lakota, Dakota and Nakota Nations, about 500 representatives from 40 different tribes and bands of the Lakota unanimously passed a «Declaration of War Against Exploiters of Lakota Spirituality.» The following declaration was unanimously passed.» http://www.thepeoplespaths.net/articles/ladecwar.htm

5: Taliman, Valerie (1993) «Article On The ‘Lakota Declaration of War’.» http://www.thepeoplespaths.net/articles/warlakot.htm

6: Fenelon, James V. (1998), Culturicide, resistance, and survival of the Lakota («Sioux Nation»), New York: Taylor & Francis, pp. 295–97, ISBN 978-0-8153-3119-3, retrieved 2009-03-16. https://books.google.com/books?id=DYDeLzTyWQQC&lpg=PA297&pg=PA297

7: Hobson, G. «The Rise of the White Shaman as a New Version of Cultural Imperialism.» in: Hobson, Gary, ed. The Remembered Earth. Albuquerque, NM: Red Earth Press; 1978: 100-108.

8: Aldred, Lisa, «Plastic Shamans and Astroturf Sun Dances: New Age Commercialization of Native American Spirituality» in: The American Indian Quarterly issn.24.3 (2000) pp.329-352. Lincoln: University of Nebraska Press.

9: «White Shamans and Plastic Medicine Men,» Terry Macy and Daniel Hart, Native Voices, Indigenous Documentary Film at the University of Washington. http://www.com.washington.edu/nativevoices/film/Shamans.html

10: Churchill, Ward (1992), Fantasies of the Master Race: Literature, Cinema and the Colonization of American Indians, Common Courage Press, p. 304, ISBN 978-0-9628838-7-3.

Anuncio publicitario

¡Utz ulib'al alaq!

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.