Atanasio Tzul: su bicentenario

Atanasio Tzul

En 2020 fueron doscientos años del Motín de Totonicapán y su figura más visible, Atanasio Tzul. En internet puede encontrarse la misma historia oficial, repetida en un sinnúmero de páginas, compartiendo las mismas inexactitudes unas con otras. Hay incluso algunas obras con afán revisionista que dan una intención de descolonización[1] al suceso. Este trabajo intenta mostrar la otra cara de la moneda.

A muchos compatriotas, si se les pregunta sobre Tzul, o responden únicamente lo que la historia oficial ha repetido, o lo asocian únicamente con el viaducto entre zonas 4 y 21 de la ciudad capital.

El Motín de Totonicapán en 1820 fue el último registrado en el período colonial guatemalteco y a la vez el más destacado en la historia colonial, entre muchos más. La importancia que se le atribuye deriva de dos hechos: territorialmente abarcó más de cuatro pueblos del Altiplano de Guatemala y duró más de veinte días, durante los cuales, los ladinos y españoles de la región fueron incapaces de controlar la situación.  Este motín no fue un hecho aislado. Dos años antes, el Alcalde Mayor, Manuel José de Lara, había informado sobre la dificultad que presentaba el cobro de tributos en el lugar.

La Alcaldía Mayor de Totonicapán y Huehuetenango, era una de las más importantes del Reino, y su población indígena excedía en gran proporción a la ladina, pues había veintiún indios por cada ladino. Contaba además con tres milicias urbanas en Chiantla, Huehuetenango y en San Miguel Totonicapán. La situación del cobro del tributo era muy confusa, pues en esos momentos se discutía si era ilegal cobrarlo. Además, en el clima anterior a la Independencia, cuando los criollos conspiraban contra el poder español, privar al gobierno de aquellos ingresos, ocasionaba desestabilización en la administración pública.

Los cabecillas de esta rebelión: Lucas Aguilar, 59 años, macehual reservado y agricultor. Estuvo presente en la revuelta de marzo y, según su declaración, salió a recibir al correo, porque se esperaba que llegara la Constitución. Pudo haber sido el autor intelectual del motín. De él salió la orden de publicar por bando la noticia en el pueblo, sin tener la autoridad para hacerlo y de convocar a los pueblos vecinos para que no pagaran los tributos y exigiesen la devolución de lo pagado.

Atanasio Tzul era mayor de 60 años, indio principal, de oficio labrador. Era un personaje importante en el pueblo, porque fue ministro de justicia y gozaba de prestigio entre la población, porque que venía de una tradicional familia de jaboneros de Pa Linkah.

Si Lucas Aguilar fue el jefe del movimiento, pudo haber utilizado la figura de Tzul para asegurarse el respeto de los habitantes, pero él era solamente un macehual. Tzul, por otro lado, durante el tiempo que duró la rebelión, gozó de los privilegios de un indio noble.

Esta investigación también incluye una monografía sobre el actual cantón Paquí (el sucesor del Barrio Linkah), del periodo de florecimiento de Atanasio Tzul, en el municipio de San Miguel Totonicapán; cuna de las parcialidades Tzul, B’atz’ y B’ulux.

Como nota final, en esta investigación las palabras indio, indígena y natural se usan de forma intercambiable: todas las fuentes consultadas en la sección 4 (y su sección anexa de notas) utilizan únicamente las dos primeras. Asimismo, se usan de igual manera las palabras rebelión, revolución, revuelta, levantamiento y motín.

N/B: Este trabajo se preparó junto a Maya Consultores  de Totonicapán, entre fin de enero y mediados de marzo de 2020 y se archivó por la pandemia. Se retomó en agosto de 2021, con ajustes y ediciones finales en octubre/noviembre 2022.

Descarga por Google Drive.

Descarga directa de popol-mayab.org.

[1] Descolonización: (f.) Supresión de la condición colonial de un territorio. Real Academia de la Lengua Española.

¡Utz ulib'al alaq!

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.