Incluimos a continuación el texto de un canto al Popol Wuj que fue redactado en la selva del Ixcán en 1990 y se cantó allá, debajo de la montaña.
Autor: mariguerval
Utz pin pin
Algunos comentarios sobre la cerveza utz pin pin. Ayer probé la cerveza utz pin pin, una cerveza que aparentemente fue lanzada en 1919 por la cervecería centroamericana y dice ser este año su relanzamiento. Al leer la descripción del producto, allí se menciona que el nombre de la cerveza proviene de un modismo maya que … Sigue leyendo Utz pin pin
La obsidiana en Mesoamérica
La obsidiana es un vidrio volcánico que se forma cuando la lava, a 600 grados centígrados, con alto contenido de sílice y aluminio se enfría rápidamente. Si el descenso de la temperatura es lento, entonces los minerales se cristalizan y dan lugar a las rocas que son conocidas como riolitas, que son de colores claros: … Sigue leyendo La obsidiana en Mesoamérica
Los murciélagos en el arte Maya (I)
En el Popol Wuj, Hunahpú fue decapitado por Kamasotz’ (murciélago de la muerte).
Chwatz’aq / Momostenango
Cada vez que observo las costumbres y tradiciones de un pueblo, me encuentro entre dos mundos: entre el pasado y el presente. Porque algo que nos brinda información no sólo de la historia de un pueblo sino sus transformaciones a través del tiempo es su tradición cultural. Momostenango (lugar de murallas) se ha caracterizado por conservar … Sigue leyendo Chwatz’aq / Momostenango
Vestidos en la forma de los antepasados (I)
Por el hecho de estar tan profundamente arraigado en la tradición, el traje maya vincula a cada individuo no sólo con su comunidad actual sino con sus antepasados. Como lo hemos dicho en anteriores publicaciones, debido a las condiciones de humedad en el área maya, no se ha encontrado mucha evidencia de textiles arqueológicos, pero … Sigue leyendo Vestidos en la forma de los antepasados (I)
Santa María Chiquimula (Depto. de Totonicapán)
Las mujeres de éste sitio, tienen un traje muy similar al de Patzité, Quiché, visten pesadas morgas (faldas) azul oscuro de algodón, a la que bordan una randa ( costura de unión decorativa), igual a la del huipil de diario. El pelo lo arreglan con un tocado de lana trenzada, que remata en dos grandes … Sigue leyendo Santa María Chiquimula (Depto. de Totonicapán)
Trajes mayas. Su historia y dinámicas de cambio (III)
La tradición textil maya dejó rastros efímeros. Sólo un reducido número de fragmentos y de prendas de la época se han recuperado en sitios arqueológicos. Sin embargo, el legado perdurable del período clásico que incluye figurillas y vasos de cerámica pintados, piezas de jade, murales y monumentos como estelas y altares, dan testimonio de los … Sigue leyendo Trajes mayas. Su historia y dinámicas de cambio (III)
Debe estar conectado para enviar un comentario.