Prot es el vecino de un humilde vendedor de leña. En maya vendedor de leña se dice kon si’.
Categoría: México
Cocoliz-tlī
La epidemia de cocoliztli o la gran pestilencia[1], es el nombre dado a millones de muertes en el territorio de Nueva España durante el siglo XVI; atribuida a una o más enfermedades llamadas colectivamente cocoliztlī, una enfermedad misteriosa caracterizada por altas fiebres y sangrado. Esta enfermedad diezmó el altiplano de la Nueva España en proporciones … Sigue leyendo Cocoliz-tlī
Cuando los Yuuntsiles nos acompañen en el cultivo del íinaj*
La imagen de San Isidro Labrador es honrada por estos días en varias comunidades Mayas de la Península de Yucatán.
Los mayas “menos estudiados” dan vida a la lengua*
Mujeres mayas en la cocina En estos últimos días durante mi caminar en el Mayab escucho a sus diversos actores opinar sobre su idioma; algunos al hablarme de sus experiencias desde el ángulo académico intentan hablar un “maya puro” y usan conceptos tan antiguos y cuando lo hablan casi no los entienden por los mayahablantes … Sigue leyendo Los mayas “menos estudiados” dan vida a la lengua*
La “piedra del venado”, un codiciado imán para el cazador
(POR GILBERTO AVILEZ Tax, doctor en Historia de Yucatán)
Ba’ax tía’al ku tuus wíinik* / Sobre la inutilidad de mentir
Ba’ax tía’al ku tuus wíinik Kulukbalik tu chi’ kaabaj pak’ tu’ux ku muulut wíinik ma’ u xu’ulul u máane’, máaxi’ chen ilik chan xmaaya nuuk ku k’áaytik u koonole’. Yóok’ lu’um, tu jo’ol u nukuch bek’ech ook xma’xanabe’ u ki’ ets’kumaj jump'éel u chachak nu’ukul u koonol tu’ux yaan wa jayp’éel xmejen k’úumi’, ya’ax iiki’, … Sigue leyendo Ba’ax tía’al ku tuus wíinik* / Sobre la inutilidad de mentir
Las abuelas mayas, esenciales para perpetuar la cultura*
Por BERNARDO CAAMAL ITZÁ. Hoy 15 de octubre al conmemorarse el Día Internacional de las Mujeres Rurales (incluidas la mujer indígena, según la ONU) urge considerar en el caso de Yucatán su papel en la reproducción de la cultura maya; cómo comunica sus conocimientos a sus hijos y cómo los comparte con su pareja, situaciones … Sigue leyendo Las abuelas mayas, esenciales para perpetuar la cultura*
¿Un astronauta en Palenque?
Se trata de la imagen del propio K'inich Janahb' Pakal en la lápida, que es la tapa sarcófago donde se le sepultó, aparece recostado de espalda, con sus joyas (a), faldellín (b) y cinturón (c); sobre su nariz hay un símbolo que representa la exhalación del pixán, que se produce con la muerte del cuerpo … Sigue leyendo ¿Un astronauta en Palenque?
“Del otro lado del mar”
Los mayas jamás cruzaron el mar.
La obsidiana en Mesoamérica
La obsidiana es un vidrio volcánico que se forma cuando la lava, a 600 grados centígrados, con alto contenido de sílice y aluminio se enfría rápidamente. Si el descenso de la temperatura es lento, entonces los minerales se cristalizan y dan lugar a las rocas que son conocidas como riolitas, que son de colores claros: … Sigue leyendo La obsidiana en Mesoamérica