

Continúa leyendo Uqajik: El préstamo de las fuerzas naturales
Un enfoque que no es New Age, ni turístico, ni estatal, ni politiquero, ni de ONG a la cultura maya y sus idiomas.
Ciudad de Guatemala, firma de los Acuerdos de Paz, 29 de diciembre de 1996: Una mujer kaqchikel, perdida en la muchedumbre reunida para celebrar el acontecimiento, observa cómo se agitan unos extraños bailarines Continúa leyendo Neo Indígena o New age
No es bonito llegar a casa ajena, salir de ella e inventar que los habitantes de esa casa hacen cosas que en realidad no hacen.
Guillermo Kantun.
Tal es el caso del manuscrito llamado “El modo de cómo hacían la pintura los indígenas“. Continúa leyendo Manuscrito Canek*
Es difícil encontrar en las redes sociales un lugar sobre cultura maya en donde el número agradecimientos sea apabullante: “Gracias por aceptarme”, “gracias por compartir”, “gracias por el libro”… Gracias aquí, gracias allá, gracias por esto, gracias por aquello… Continúa leyendo La página de las “gracias”: Cultura maya en PDF*
La frase mayense hunab ku o junab k’u significa “un dios”. Aparentemente existió el concepto en el pensamiento de los mayas prehispánicos, aunque rara vez se mencionaba, pero fue naturalmente apropiado por los misioneros cristianos para describir a su dios, y así entró en la literatura maya colonial. (Por ejemplo, la frase no existe en ningún lugar dentro del corpus jeroglífico, ni por lo que sé en algún texto maya “puro” como el Popol Wuj, los libros del Chilam Balam o en el Ritual de los Bacabs.) Continúa leyendo Hunab Kú o Junab K’u