Popol Wuj por Luis Enrique Sam Colop


Portada de la versión. Clic en ella para descargar.

Nos han devuelto la palabra original. Sam Colop limpia, capa tras capa, las veladuras que por siglos han cubierto la historia de un pueblo, sus mitos, narraciones y leyendas fundantes. Esta traducción marca un hito en el lugar de la identidad mesoamericana y de la literatura mundial… Desde su ser maya k’iche’, Sam Colop nos ha restituido un libro original a partir del lenguaje poético en que fuera escrito, para recordarnos que la escritura y la belleza han existido de este lado del mundo desde tiempos inmemoriales. En ese contexto, poner a dialogar a los abuelos y abuelas con los hombres y mujeres de hoy, es un acto de fe que le da sentido al verdadero propósito humano de la trascendencia.
Carolina Escobar Sarti

… no estamos ante una traducción más, sino acaso ante la definitiva, merced al extraordinario trabajo de un lingüista con el talento, el saber y la dedicación del doctor Luis Enrique Sam Colop… Sam Colop aventaja a los traductores anteriores en tener la lengua quiché por lengua materna, lleva más de 25 años dedicado al estudio de la poesía maya y, por si eso no fuera bastante, ha mantenido consultas permanentes con destacados especialistas de las culturas precolombinas de Guatemala, como Robert Carmack, Christopher Lutz y Dennis Tedlock. De ahí que me haya atrevido a calificar de definitiva esta versión…
Francisco Pérez de Antón

El Popol Wuj es el libro que contiene la mitología y la historia del pueblo k’iche’, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando se cuenta la ejecución de los Señores principales Oxib Kej y Belejeb Tz’i’. Este libro fue transcrito en caracteres latinos, según Adrián Recinos, entre los años 1554-58.

El antecedente de este manuscrito sólo pudo ser un texto jeroglífico que la segunda generación de los Señores llegó a adquirir a “la orilla del mar”, es decir Chichen Itza, donde el Señor Nakxit les otorgó toda la parafernalia del poder, incluida “la escritura de Tulan”.

Seguramente no era el texto completo del Popol Wuj, porque la parte histórica todavía estaba ocurriendo, pero si la parte mitológica que para esa época ya existía o estaba siendo dibujada en vasos y otros artefactos como algunos pasajes que se encuentran escritos en aquel libro. Uno de los ejemplos es el ataque en contra de Wuqub Kak’ix, quien es derribado del árbol de nance o “árbol del mundo” en otra versión pintada en un vaso del período clásico.

Quiero leer más entradas sobre el Popol Wuj

Anuncio publicitario

10 comentarios sobre “Popol Wuj por Luis Enrique Sam Colop

Responder a Luis Echeverria V Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.