
Usualmente [o casi siempre] que se habla de este “venerable documento indígena”, como escribió Adrián Recinos, creemos necesario reiterar el porqué del nombre Popol Wuj y no Pop Wuj, como sugirió [el] admirado maestro don Adrián Chávez, quien, si hubiera tenido tiempo, habría corregido su propuesta como apuntó al final de su libro.
El hecho es que hay muchos wachalales que sin siquiera haber leído ni una u otra versión repiten por supuesta lealtad étnica el nombre Pop Wuj y hasta he escuchado que algunos creen que es necedad el escribir el nombre del libro como Popol Wuj. Otros viven de la memoria de don Adrián Chávez y, para aparentar neutralidad, dicen que el nombre del libro es Popol Wuj o Pop Wuj.
Pop es «petate», -ol es adjetival y wuj es «papel» o «libro». En k’iche’ antiguo, la palabra popol ocurría en muchas frases en las cuales tenía el efecto de «público» o «en común», tales como popoj, verbo construido sobre la misma raíz, era «celebrar un consejo» y los pronunciamientos de tales consejos eran popol tzij, en el cual tzij es «palabra».
Popol, literalmente «participación en un petate», es una metonimia para un cabildo de autoridad, refiriéndose al petate sobre los cuales sus miembros se sentaban; a la misma vez, podría haber sido una metáfora refiriéndose a la manera en que los cabildos estaban estructurados, tejiendo juntos distintos intereses.
En los folios 1r y 54r de la copia que hizo Francisco Ximénez se lee popo vuh y popol vuh respectivamente, esto hizo proponer a don Adrián Inés Chávez, uno de los traductores de origen k’iche’, que en la primera mención la segunda vocal estaba de más. El error del copista fue omitir la letra -l , como consta en el folio 54r y otras páginas del mismo texto donde aparece la palabra popol como en popol winaq [cuatro veces], ajpopol [dos veces].


En la Primera parte del Tesoro de las lenguas Cakchiquel, Quiché y Zutuhil [sic] del mismo Ximénez encontramos las palabras popol «cabildo»; popolij «consultar en cabildo». En el Título Yax se encuentra la palabra popol, como en El Título de Totonicapán se encuentran la palabra ajpopol.
En el Vocabulario de la lengua quiché de Basseta (ca. 1698) encontramos las palabras popol ech, popol tzij, que traduce como «cosa común», popol ja «cabildo, casa de consejo»; popol ulew «baldío», popol k’ayij, «almoneda», es decir el establecimiento donde se realiza cualquier tipo de venta pública.
En el diccionario kaqchikel de Coto encontramos las palabras popol tzij, «acuerdo, consejo», popol ulew, «heredad», popol ajawa’ «principales», también están las frases popol wa’im, popol samaj, popolij, etcétera. Nótese aquí que la copia del manuscrito del Título de Totonicapán es contemporánea a la transcripción del Popol Wuj que Ximénez traduciría siglo y medio después; asímismo que los trabajos de Basseta y Coto antecedieron la traducción de Ximénez y, en el caso de Coto, es claro que se basó en fuentes anteriores.
En el diccionario maya-yucateco CORDEMEX también están las palabras popol, popol na, «nombre con que se conocía el edificio municipal en tiempos coloniales, que estaba a cargo del ah hol pop: [el-cabeza-de-la-estera]; ahí se reunían para discutir asuntos de orden público y aprender bailables para las festividades del pueblo». En el diccionario «cakchiquel-español» de Sáenz de Santamaría (1940), encontramos popol, popol wa’im, que traduce como «comida popular» y concretamente: Popol Wuj, «el libro del común; el libro del pueblo, el libro del consejo». En el diccionario q’eqchi’ de Haeserijn encontramos poopol, como «cabildo, juzgado, autoridades civiles». Es decir que la palabra popol siempre ha existido, como el término pop.
A mediados del siglo pasado, cuando Adrián Recinos publicó su traducción en México, la tituló Popol Vuh pero hizo notar que la h debe pronunciarse «como la j española» y que «el sonido de la v es igual al de la u, gu o w en palabras como vach, que tiene el mismo sonido que guach o wach; Popol Vuh, que suena como Popol Uuj o Wuj.» En 1955, Dora Burgess y Patricio Xec publicaron otra versión del mismo documento bajo el título Popol Wuj, como se hace en esta ocasión, y como se hizo en una versión k’iche’ del mismo manuscrito.
Ahora bien, la explicación de algunos que en k’iche’ se dice Pop Wuj y en español Popol Vuh y variantes, carece de fundamento. Lo primero es insistir en algo que el propio don Adrián Chávez probablemente habría aclarado y lo segundo, es seguir ciegamente a Brasseur de Bourbourg y otros que identificaron al libro con la ortografía de su época; pero que no expresa la fonética k’iche’.
Bibliografía
Barrera Vásquez, Alfredo
1980 Diccionario maya cordemex, maya-español, español-maya. Mérida: Ediciones Cordemex.
Basseta, Domingo de
(s.f.) “Vocabulario en lengua quiche.” Manuscript (1698?) in the Bibliotheque Nationale, Paris. Typescript paleography by William Gates (1921), in the J. P. Harrington collection at the National Anthropological Archives, Smithsonian Institution, Washington, D.C..
Carmack, Robert, M. y Mondloch, James L.
1985 El Título de Totonicapán: texto, traducción y comentario. Edición ilustrada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
1989 El Título de Yax y otros documentos quichés de Totonicapán, Guatemala. En Volumen 8 de Fuentes para el estudio de la cultura maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Coto, Thomas de
1983 Vocabulario de la lengua Cakchiquel. Editado por René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Haeserijn V., Esteban
1979 Diccionario K’ekchi’ – Español. Guatemala: Piedra Santa Editores.
Sáenz de Santamaría, Carmelo
1940 Diccionario Cakchiquel-Español. Guatemala: Tipografía Nacional.
Sam Colop, Enrique
2011 Popol Wuj. Guatemala: F&G Editores.
Tedlock, Dennis
1996 Popol Vuh: The Mayan book of the Dawn of Life. Edición revisada y expandida. A Touchstone Book. Simon and Schuster, Inc.
Ximénez, Francisco de
(s/f) Primera parte del Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y zutuhil, en que las dichas lenguas se traducen a la nuestra, española, de acuerdo con los manuscritos redactados en la Antigua Guatemala a principios del siglo XVIII. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala (1985).
La primera foto es de la Biblioteca Newberry, traída de la misma página.
La segunda y tercera, son de Christenson [2006] y traídas de Casa de Escribas.
utz le wuj
Me gustaMe gusta