Wuqub Kaqix

(Por Dennis Tedlock y Enrique Sam Colop)

Este personaje tiene varios nombres: Vucub Caquix, Itzam Yej, Deidad Ave Principal (Principal Bird Deity), Wuqub Kak’ix y Wuqub Kaqix. Es el padre de los hermanos Kabraqan y Sipakna. Ha sido traducido tradicionalmente como «Siete guacamayo».

En este nombre, el término para guacamayo es kaqix, combinando kaq, «rojo» y qix, «pluma» (Maynard y Xec 1954) y de esta manera queda apropiado para el guacamayo rojo (Ara macao), el cual tiene más plumas rojas que cualquier otro guacamayo. Esta identificación es confirmada por la declaración que su nariz «brilla», siendo el guacamayo rojo el único con un pico blanco.

Scarlet_Macaw
Ara Macao, foto de CBurnett en Wikipedia.

El equivalente yukateko de Wuqub Kaqix es k’inich k’ak’mo «guacamayo de ojos de sol», quien es similar, al tener pretensiones solares y por entregarse al auto engrandecimiento en general (Roys 1954:42). En el arte de Izapa y en los pre y clásico mayas, Wuqub Kaqix tiene un ancestro en el monstruo alado, el cual los iconógrafos llaman Deidad Ave Principal [Principal Bird Deity] (Taube 1987), cuyos atributos a veces incluyen aquellos del rey zope (Sarcoramphus papa) y quien a menudo es representado con una serpiente en su pico.

principal bird deity 3317485178_3f04225e94_o
Incensario representando a la Deidad Ave Principal (Principal Bird Deity). 250-450 dC. Cerámica de 15.88 x 18.42 x 22.23 cm. Foto de Beesnest McClain.

Así como el guacamayo rojo es el más vistoso de todos los guacamayos y loros, así mismo el rey zope sobresale entre los buitres, con plumas rojas, anaranjadas, negras y blancas en las alas y cola. El guacamayo, el buitre y la serpiente se unen en el xibalbay kaqix «guacamayo del inframundo» de los kaqchikeles, el cual es «un ave como buitre que come serpientes» (de Guzmán).

Sarcoramphus papa. Foto de Eric Kilby
Sarcoramphus papa. Foto de Eric Kilby

Adrián Inés Chávez tradujo este nombre como «nuestras siete vergüenzas», suponiendo  que en el idioma k’iche’ la sílaba ka- tiene el mismo sonido que el posesivo qa– «nuestro» y lo mismo con k’ix «vergüenza» con qix. Muchos en el movimiento maya se han perdido con esta traducción.


A continuación, algunos extractos de los diálogos de Wuqub Kaqix en el Popol Wuj. Entre paréntesis, la página en la que se encuentran.

Soy su sol,
soy su claridad (43)

«Sol» es q’ij, el cual puede ser «sol» o «día», «claridad» es saqil, pero «mes» es ik’il, como contrastado con ik’, «luna». El texto del PW dice:

in uq’ij,
in pu usaq,
in nay pu rik’il

y solamente menciona esta declaración exagerada en un sentido astronómico, pero el verdadero (y menor) papel de Wuqub Kaqix es indicado por el hecho que algunos hablantes contemporáneos de k’iche’ usan su nombre como término para las siete estrellas de la Osa Mayor (de León, 1954; Alvarado López, 1975). Entre los mitos de los indígenas del caribe occidental, la Osa Mayor tiene un tocado de plumas que se muestra durante el día como el arcoíris; el cual sugiere que Wuqub Kaqix podría tener también un aspecto de arcoíris. Lo que la Osa Mayor tiene en común con el arcoiris es que su aparición marca el fin de las tormentas, solamente lo hace en temporadas, retornando completamente al cielo nocturno al final de la temporada de huracanes.


Soy camino y
andar seguro para la gente (43)

«Camino» es binibal y «andar» es chakabal. Andrés Xiloj explicó la declaración de Wuqub Kaqix de esta manera: binibal es dar luz para caminar, o para salir a un camino más o menos claro; y chakabal -ahora decimos chakanibal– es lo mismo. Estas palabras están en las oraciones que decimos en el warabalja [altares de linaje], para pedir permiso para cualquiera que sale de la casa a cualquier lugar. Wuqub Kaqix está diciendo que él es los pies de la gente, puesto que él sabe que tiene luz [para mostrar a una persona donde pararse], pero en realidad la persona ve muy oscuramente, no es muy claro.


Su vista nada más cubría su alrededor (44)

Wuqub Kaqix, como la Osa Mayor, gira alrededor de la estrella polar en la parte septentrional del cielo en lugar de recorrer los recorridos más largos de los verdaderos sol y luna.

ESTRELLA-POLAR-Y-LA-OSA-MAYOR
Localización de la estrella polar en las constelaciones de la Osa Mayor y Osa Menor.
Foto de Sail And Trip

Cuando ocurrió la inundación de los muñecos,
de la gente de madera (44)

En el ritmo de la desgracia de Wuqub Kaqix coincidiendo con el gran desastre que sobreviene a la gente de madera, el Popol Wuj sigue un patrón mitológico que está muy extendido en Mesoamérica y el Caribe. En estas latitudes, el movimiento de la Osa Mayor está asociado con la temporada de huracanes (Lehmann-Nitsche 1927). La temporada comienza con la Osa Mayor ya en descenso vertiginoso al anochecer (a mediados de julio) y continua por un periodo cuando desaparece completamente por la mitad de la noche, finalizando solamente cuando las siete estrellas llegan a tiempo sobre el horizonte este antes del amanecer (a mediados de octubre).


K1226
Wuqub Kaqix está sobre el árbol, a la izquierda. Xbalamq’e está escondido detrás del tronco, con solo su mano como de garra de jaguar mostrándose justo debajo de la fruta que cuelga de la base de la rama derecha del árbol. Junajpu, apuntando con su cerbatana, se agacha a la derecha y está cubierto por un sombrero de paja.
Del catálogo Kerr, número K1226.

Así, pues, probemos tirarle con nuestras cerbatanas cuando esté comiendo. (45)

El tiempo y ritmo de este evento está limitado por tres factores: (1) las siete estrellas de la Osa Mayor (correspondientes a Wuqub Kaqix) deben estar en lo alto del cielo, (2) Venus (correspondiendo a Junajpu) debe estar en el horizonte, y (3) el árbol de nance debe proveer alimento para la comida de Wuqub Kaqix. Las dos posibilidades astronómicas, las cuales encuentran a la Osa Mayor alto sobre Polaris, son una noche de junio, con Venus ascendente en el horizonte del este. Sobre los nances, su maduración empieza en junio y continua (dependiendo de las condiciones locales) por varios meses, pero no están disponibles en diciembre (Breedlove and Laughlin 1993:151-52). En el códice Dresde, las confrontaciones entre un dios de Venus y Wuqub Kaqix ocurren en la última página de la tabla de Venus, en donde el equivalente de Junajpu en tierras bajas está representado como sentado en una banda celestial (correspondiendo a la eclíptica) en la imagen superior y Wuqub Kaqix está mencionado en la misma página (en la tercera columna de texto) como 7 K’ak’mo o «Siete Guacamayo de Fuego». La confrontación ocurre cuando Venus hace una última aparición como la estrella del atardecer en un día llamado Eb (E en k’iche’), ocho días antes de reaparecer como la estrella de la mañana en un día llamado Ajaw (Junajpu). Durante la era en la cual la tabla fue hecha, tales ocurrencias cayeron a principios de junio: por ejemplo, en la fecha gregoriana del 10 de junio de 1235, o 11.0.11.2.12 1 Eb 5 Mak en el calendario maya.

Última página de la tabla de Venus en el Códice Dresde. Foto de The Saxon State and University Library Dresden (SLUB)

Bibliografía:

Alvarado López, Miguel
1975                 Léxico médico quiché-español. Guatemala: Instituto Indigenista Nacional.

Breedlove, Dennis E. y Laughlin, Robert M.
1993                  The flowering of man: a Tzotzil botany of Zinacantán. Washington, D.C. : Smithsonian Institution Press.

Guzmán, Pantaleón de
1984                   Compendio de nombres en lengua caqchiquel. Edición de René Acuña. México: Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lehmann-Nitsche, Roberto
1924-25           «La constelación de la Osa Mayor y su concepto como Huracán o dios de la tormenta en la esfera del Mar Caribe.» Argentina: Revista del Museo de La Plata. 28:101-45
1927                   Mitología Centroamericana en «Anales de la Asociación de Geografía e Historia de Guatemala» Tomo III Año III No 4 Junio 1927. Guatemala: Tipografía Nacional.

León, Juan de
1954                  Mundo Quiché. Guatemala: Editorial Landivar.
——-                  Diccionario Quiché. Guatemala: Editorial Landívar.

Maynard, Gail y Xec, Patricio
1954                   Diccionario Preliminar del Idioma Quiché. Guatemala. Copia mimeográfica.

Roys, Ralph
1954                   The Maya katun prophecies of the Books of Chilam Balam, series 1.  Contributions to American anthropology and history, 12 = No. 57; Carnegie Institution of Washington. Publication, 606.

Sam Colop, Enrique
1999                   Popol Wuj: Versión Poética K’iche’. Guatemala: Cholsamaj-GTZ.
2011                   Popol Wuj. Guatemala: F&G Editores

Taube, Karl A., et al:
1987                A representation of the principal bird deity in the Paris Codex. Center For Maya Research: Washington, D.C. (P.O. Box 65760, Washington 20035-5760)

Tedlock, Dennis
1995                  Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. Edición revisada y expandida. A Touchstone Book. Simon & Schuster, Inc.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Wuqub Kaqix

¡Utz ulib'al alaq!

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.