Tupiisyo u vitze’ Ti’ Mueen

lb'an u ma'l naj tal xaak na'ytzan. As b'ex naj xee ikarneelo' "Ti' Mueen" as el ch'u'l ka'l unq'a aanjel tu u vitze' , as teq'o ok chajnaj naj tu u vitze' . Tal ve't chajnaj te naj. -La' atzaq'sa unb'oj kutxikon tu u tal xhi'le'-, taq' chajnaj tal te naj. As itzaq'sa ve't naj … Sigue leyendo Tupiisyo u vitze’ Ti’ Mueen

Anuncio publicitario

Idiomas mayas, INGUAT y el aprendizaje de español en Guatemala.*

Encontré este artículo ayer el cual describe como el Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, promueve el país como un lugar para estudiantes extranjeros para aprender español.

Guatemala, especialmente Antigua, ha sido durante mucho tiempo un destino para el aprendizaje de español. Esto no es necesariamente malo, y muchas instituciones mayas, como el PLFM y mucha gente maya – como vendedores y artesanos- se han beneficiado por la presencia de estudiantes de español. Pero la hipocresía de las instituciones guatemaltecas y sus socios holandeses pagandole a estudiantes extranjeros por aprender español es tan asombroso que no puedo evitar aburrirme.

Primero, como lo he detallado en otras publicaciones, Guatemala es un país con mayoría indígena, y por lo menos un 40% de la población habla un idioma maya. Estos números vienen de encuestas oficiales como ENSMI, y los números son frecuentemente discutidos como subestimados.

Segundo, varias de las ciudades que son propuestas como centros de aprendizaje de español ¡son áreas indígenas! La mención de Sololá como posible destino es particularmente irritante, porque esta ciudad ha sido capaz de preservar una fuerte identidad lingüística y cultural al día de hoy.

Tercero, aunque no está claro si el gobierno de Guatemala está subsidiando directamente a los estudiantes, todo esto ocurre en el contexto de un sistema de educación pública subpresupuestado y una Academia de Lenguas Mayas a la que siempre se le ha faltado el respeto, incluso si se aparenta otra cosa. El gobierno siempre ha preferido permitir a los donantes extranjeros el invertir en lingüística indígena y revitalización de idiomas.

Ningún extranjero quiere vivir y estudiar en Ciudad de Guatemala. Lo entiendo y también lo entiende el INGUAT. Así, las otras opciones geográficas están en el «interior». Pero el INGUAT quiere tenerlo en ambas vías. Quiere exhibir las bellas, exóticas y seguras áreas indígenas del país, mientras al mismo tiempo hacer creer que los idiomas indígenas no existiesen.

Históricamente, veo la promocion del español del INGUAT como descendiente directo de las políticas motivadoras de la europeízación que han sido utilizadas desde la independencia. Aunque el incentivo ha cambiado desde concesiones de tierras en el siglo XIX a subsidios para el aprendizaje de idioma español en el siglo XXI, el gobierno aún quiere lo mismo: ser occidental y definitivamente no maya.


*Traducción libre.

Chixot janila yanwajo'

Sin títuloI came across this article yesterday which describes how the Guatemalan Tourism Institute (Instituto Guatemalteco de Turismo, Inguat) is promoting the country as a place for foreign students to learn Spanish.

Guatemala, especially Antigua, has long been a destination for Spanish study. This is not necessarily a bad thing, and many Mayan institutions like the PLFM and many Maya people — such as Maya vendors and artisans — have benefited from the presence Spanish students. But the hypocrisy of Guatemala and its Dutch partners paying foreign students to study Spanish is so amazing that I can’t help but roll my eyes.

First of all, as  I’ve detailed in other posts, Guatemala is a majority-indigenous country and at least 40% of the population speaks a Mayan language. These figures come from official surveys like ENSMI, and the numbers are frequently contested as underestimates.

Second, several of the towns that are being proposed as Spanish language centers…

Ver la entrada original 196 palabras más