*Por Lyle Campbell
Este artículo está dedicado a investigar los préstamos lingüísticos que se encuentran en el texto quiché del Popol Vuh.
Anteriores estudios de nombres y palabras tomados de otras lenguas indígenas han tenido dificultades por la falta de conocimiento del quiché y de otras lenguas indígenas, así como de cuidado en el empleo de las etimologías. Creemos que los préstamos aquí presentados no son muy dudosos. Se incluyen formas prestadas de otras lenguas mayances, de lenguas mixe-zoques y del nahua (también llamado azteca por los lingüistas).
Un préstamo lingüístico es una palabra o un nombre que originalmente perteneció a otra lengua, pero que fue tomado en calidad de préstamo y usado en una lengua distinta. Por ejemplo, el inglés tiene una cantidad de palabras cuyo origen es español: pinto (referente a caballo), lazo, rodeo, ramada, tortilla, etc. Asimismo, tiene nombres geográficos y personales tomados del español, los cuales nos enseñan mucho acerca del contacto entre hablantes de español e inglés. Por su parte, el español también tiene muchos préstamos del inglés, verbigracia, pudín (de pudding), ride (/raid/) (en Guatemala “jalón”, en México “aventón”), Rock (‘n Roll), etc.
Los nombres y palabras del Popol Vuh aquí presentados son bien conocidos, pero en algunos casos he hecho referencia a las páginas donde se encuentran en el texto quiché de Ximénez (Agustín Estrada Monroy, 1973).
Nota: Esta ponencia es de 1983 y se han conservado las ortografías originales. La versión del PW utilizada para la misma, es la de Agustín Estrada Monroy, de 1973.
Préstamos de lenguas mayances
- Ajal: ajal puj, “esto es el que labra las materias” (p. 75); ajal cana, “esto es el que hace la aguadija” (aguadija: humor de los granos y llagas, humor claro de los granos de la varicela, (p. 272); ajal mes “el que hacía basura” (p. 79); ajal tocob, “el que causaba miseria” (ibid). Ajal parece estar prestado del chol ahal, “espíritu malo” (se dice que es el más peligroso de los espíritus. Es el espíritu del diablo, capaz de aparecer en distintas formas). (Aulie y Aulie, 1978:27)
- Bate: “la pala, la argolla (sic), su batey, el bate” (pp 79, 117, 121). Aparentemente Ximénez, se confundió en sus varias traducciones de esta forma. Yo creo que “la pala” (inglés racket) se acerca mejor al verdadero significado. Es de mayance occidental (chol o yucateco); cf. mopán b ‘a:t, “hacha”, más te:ʔ, “palo”.
- Cante: “Un palo llamado cante” (¿madre cacao?) (p. 105). Es de mayance occidental; cf. tzotzil c’an-teʔ, “guachipilín”, mopán q’uin-teʔ, “madre de cacao”. La forma significa “amarillo” (c’an) más “árbol/palo” (te:ʔ) en lenguas mayances occidentales, pero las formas cognadas en quiché son k’an y che:ʔ, y esto indica que cante es préstamo.
- Canti: “cantil”. En quiché la forma es c’antiʔ, “cantil”, pero la misma en kekchí es “culebra”. La palabra viene del mayance occidental, donde c’an es “amarillo” y tiʔ es “boca” (en quiché sus parientes son k’an y chiʔ).
- Quenechajaw: (pp. 175) Quizá este nombre se derive de q’uinichajaw, el nombre yucateco de un dios de mucha importancia, el dios del sol (q’uin-, “sol”, –ich, “ojo”, –ahaw, “señor”). En el texto del PW este nombre indica un pueblo (gente) del oriente.
- Tzite: “palo de pito”, “frijoles rojos con que hechan (sic) suertes” (cf. también aj tzité). Aparentemente esta forma es de origen mayance occidental (probablemente chol), porque tiene la te:ʔ, “árbol” (cf. quiché che:ʔ).
- Carchaj: Carchá, municipio del departamento de Alta Verapaz (véase también nim xob carchaj, nim xor carchaj). Este nombre es del kechi kar “pescado”, chaj “ceniza”.
- Rabinal (Rabinaleb en plural): nombre toponímico de etimología bastante oscura, según los autores que lo han tratado. Rabinal proviene del kekchi rabin, “hija de padre/hombre”. Recuérdese que el área de Rabinal fue conquistada por el linaje quiché llamado “Rabinal” de los Wukamak’, i.e. los Pokom. Recuérdese también que las dos doncellas (Xtaj y Xpuch) fueron enviadas por los señores de las tribus (Wukamak’), instruidas para que dijeran “somos las hijas de los señores” (pp. 211). El nombre Rabinal, derivado del kekchi “hija de hombre”, quizá tenga algo que ver con esta historia. Xpuch se deriva del nahua ichpo:ch, “hija” (véase más adelante).
- Xiquiripat: el primer señor de Xibalba en la lista de los señores que representan enfermedades y pestilencias. Ximénez lo traduce como “angarilla voladora” (angarilla = tablero sostenido de varas) (pp. 75). Estrada Monroy (nota 163) lo traduce como “emplumado tapexco”; Edmonson (línea 1785) lo traduce como “flying noose” (lazo volador). Todas estas interpretaciones son dudosas; me parece más probable que la forma sea del kekchi xiq’ui ri pat, xic’ – “volar”, –pat “costra”. La palabra kekchi pat, “costra”, concuerda con las otras pestilencias del contexto.
Los préstamos de lenguas mayances occidentales, indican un contacto entre el idioma quiché y estos idiomas. Es muy significativo, porque los choles fueron el grupo más importante en el desarrollo y la expansión de la civilización maya clásica.
Préstamos de lenguas mixe-zoques
- Xcacaw: “cacao”. Esta forma es de la lengua mixe-zoque; véase proto-mixe-zoque kakawa, “cacao”. Varias lenguas mayances tienen palabras similares a ésta para “cacao”, pero originalmente todas vienen de esta palabra mixe-zoque.
- May: “nombre del calendario, veinte años”. Esta palabra es del proto-mixe-zoque may, “contar, adivinar”.
- Pom: “copal” (incienso). Esta deriva del proto-mixe-zoque po:mV. Parecidas formas se encuentran en otras lenguas mayances, lo mismo que en otros idiomas mesoamericanos, todos de origen mixe-zoque (cf. po:m en lenguas de la rama quiché).
- Pus: “sacrificio” (también de seres humanos), “hacha de cortar”. Este préstamo también se encuentra en muchas otras lenguas (e.g., nahua te-poz-, “hacha”); pus, “hacha, cuchillo, cortar”, es de proto-mixe-zoque.
- Sac: “dados” (pp 75). Esta palabra parece ser del proto-mixe-zoque sik, “frijol”. La adivinación empleaba “frijoles” o “semillas” llamados “dados” por toda Mesoamérica (cf. tzite, “frijol de palo de pito”).
- Toj, Tojil, Xtoj, Huntoj: “el dios de los quichés Toj y nombre calendárico que corresponde a muluc en el calendario maya de Yucatán”. Esta palabra es del proto-mixe-zoque tu:h (mixe toh), “mojar”; formas similares fueron prestadas también en otras lenguas (cf. chol toh-oc-na, “la manera en que se juntan las nubes”, toh-mel, “tronar”).
Estos préstamos de lenguas mixe-zoques son muy significantes, porque la gente de la cultura arqueológica olmeca y de Izapa hablaban mixe-zoque, según la hipótesis más probable. Además, indican un contacto entre los quichés y una de aquellas importantes culturas.
Préstamos del nahua
Nota: las vocales señaladas con dos puntos, ejemplo o:, significan que son prolongadas. Otros autores, para este idioma, las escriben con un macrón, ejemplo ō.
- Acul, Aculwinak, c’oacul: Este nombre es de manifiesto origen nahua, aunque su etimología todavía no sea muy clara. Edmonson (líneas 7089, 8552) cree que proviene del nahua a-, “agua”, más –coloa, “torcer”. Esta sugerencia me parece dudosa; probablemente esta forma está relacionada con ahko, “arriba”, ahkol, “hombro”.
- Acutec, c’oacute: Esta palabra también es de origen claramente nahua, pero su etimología no es muy clara. Edmonson (línea 7089) cree que es de a-, “agua” más coltic, “torcido”. Me parece más probable que dicha palabra sea de ahko, “arriba” (nahua ahkotek (atl)).
- Awilix: Un dios. Awilix viene de awi-, “hacer malo”, awil-, “lo que hace mal” (cf. awiliwi, “apocarse con los vicios”, awilixtia, “infamar a otro”, awilitia, “retozar a alguna persona”).
- Astapulul: Señal dada por Nacxit. Este vocablo es de asta-, “garza”, más –po:l, “grande”; se trata de una insignia.
- Cawistan pom: “incienso”. Esta palabra sin duda es de origen nahua, aunque su etimología no es muy clara. Contiene el sufijo –tan (–tlan) que indica “lugar de”. Edmonson (línea 5929) lo traduce como “Incienso Sur”, porque aparece junto con mixtam pom, que según él debe ser mictam pom. Mictlan es “infierno, lugar de los muertos”, pero también es “norte”. Cawestan ajaw y mictan ajaw son dioses menores de los cakchiqueles. (Po:m quiché, “incienso” (originalmente del mixe-zoque); ajaw, “señor”).
- Chimalmat: Nombre de la esposa de Wukub Cakix. Edmonson sugiere que este nombre viene del nahua (línea 929, 987, 1003); lo relaciona con chimalmatl, “shield bearer”, que era el nombre de la madre de Quetzalcoatl. Sin embargo, es posible que sea de origen quiché; cf. quiché malmat, “arrastrar” (cf. malmat de malax, “esparcir”) y nahua chimal, “escudo”.
- Macutax: Dado por Nacxit (una señal de poder). Esta forma es mah-, “mano” más –cuetlax-, “cuero”; juntas quieren decir “brazalete”,
- Nacxit: El gran señor del este. En nahua, esta palabra quiere decir “cuatro” pies, de nawi-, “cuatro”, más –ikxitl, “pie”. En palabras compuestas, nawi pierde la última i; en los dialectos nahua del Golfo de México, la w se convierte en h al final de una sílaba. Esta h es tan débil, que no se aparece en la forma prestada en quiché. También la i inicial de –ikxitl En todos los dialectos nahuas, esta i aparece solamente cuando la palabra no tiene prefijos ni otras palabras en composición (el dialecto del Golfo tiene t en vez de la tl del nahua clásico).
- Nanawac: (pp. 421) Este nombre probablemente es del nahua a-, “agua”, más –nawak, “cerca”, y quiere decir “cerca del agua”.
- Nawal: “nagual, transformador”. Esta palabra viene de nawal, “nagual, transformador”. En nahua, Nawal se deriva de nawa, “transformar”, más –l, ‘pasivo nominalizado’; esto es: nawal, “lo que se ha transformado”, “lo que ha sido transformado” (cf., nawa-tia, “transformarse en animal”).
- Oloman: Un lugar en el este. La raíz de esta forma es ol-, “hule”; y quiere decir “lugar de hule”.
- Petatayub: Lugar que ahora se conoce como Ayutla[1], cerca de Tapachula. El nombre viene de petatl, “petate”, y ayo-, “ayote” (la b es un error de escritura introducido por Ximénez).
- Quitzalcuat (pp. 459-60): Quetzalcóatl. Es un nombre compuesto, de ketsal, “quetzal”, y kowa-tl, “culebra”.
- Cipacna (p. 74, etc.): Viene del nahua cipac(tli), “caimán o lagarto”, pero con asociaciones mitológicas; es la fuente de este nombre del PW. La partícula -na es desconocida, pero podría referirse a “madre”.
- Cipacyalo: Este nombre tiene la misma forma que cipac, “lagarto”, más -alo, probablemente “guacamaya”.
- Stayul, Stayub: Este es un nombre que proviene del nahua ista-, “sal, blanco, y yo:l, “corazón” (la b es un error de escritura).
- Xit, aj xit: “jade”. Es un préstamo de xiwitl, “jade, piedra verde, turquesa”. En el nahua del Golfo, iwi se vuelve i.
- Xpuch: Nombre de una de las doncellas (p. 213). Tal nombre viene del nahua ichpo:ch, “hija”.
- Tamasul: “Sapo”. Viene del nahua tamaso:l-in, “sapo”.
- Tecpan: “Palacio”. Esta palabra fue prestada de tekpan(tli), “palacio”.
- Tepepul: Palabra derivada de tepe:-, “cerro”, y po:l, “grande”.
- Tepew: “Dominio”. Esta forma verbal en nahua quiere decir “dominio”, “señorío”; la misma se deriva de pew, “conquistar”, más el prefijo te-, “gente”.
- Tinamit: “Pueblo”. Esta palabra viene del nahua tenamitl, “cerco”, “pueblo fortificado”.
- Tulan: Un lugar en el este. El nombre viene de tollan, tol-, “carrizo”, la:n, “lugar de”. El nombre de Tula deriva de esta misma forma.
- Aj Tultecat: Un linaje quiché (p. 52). Se deriva de toltekatl, “artesanos”, “los de Tollan”.
- Tonatiuh: Nombre dado por los indígenas a Pedro de Alvarado. La raíz de esta forma es tona, “sol”, “calor”.
- Yaqui: Un linaje quiché. Este nombre viene de yahki, “fueron” (yah-, “ir”, -ki, ‘pasado’).
- Yolcuat: (cf. Quitzalcuatl) Yolcuat Quitzalcuatl fue un nombre quiché para Quetzalcóatl. Yolcwat proviene de yo:l, “corazón”, y kowatl, “culebra”.
Las palabras comunes y nombres de origen nahua se presentaron al quiché alrededor del año 1250 dC y provienen de la influencia de los epitoltecas de aquella época. Los epitoltecas provenían del área del Golfo (Tabasco y sur de Veracruz) (Carmack, 1968). Los préstamos confirman esta hipótesis, además muestran cambios linguisticos en el nahua que solamente los dialectos del golfo han sufrido. Por ejemplo, kwaw se hizo co; iwi se transformó i (véase “jade”, xit de xiwitl); o(:) se transformó en u (véase tultecat de toltecatl); etc. (Para más detalles, véase Campbell 1977:109).
Se espera que esta breve introducción a los préstamos de otras lenguas indígenas, las cuales se han tomado en el quiché por medio del Popol Vuh inspire más estudios de esta clase.
Errores de texto
Vale la pena decir que (según sé yo) en estudios del Popol Vuh no se ha hecho mención de los errores evidentes que hay en la copia del texto quiché de fray Francisco Ximénez. Aquí menciono solamente unos pocos ejemplos, pero espero que en el momento de mencionarlo estimule estudios más profundos en el área.
- El nombre dado como stayul y stayub (ixtayul en otros documentos), proviene del nahua ista– “blanco, sal” y –yo:l “corazón”; de manera que las formas con b son errores.
- Petatayub de petat y ayut (petatl “petate” y ayoh– “ayote”) evidentemente es también una equivocación porque la b no puede aparecer en las palabras nahuas, y este es claramente el nombre nahua de Ayutla, dado el contexto.
- Nim xor carchaj, nim xob carchaj: el nombre no puede ser xor y xob a la vez. La variación indica que una de estas formas es un error. Xor aparece en los Anales de los Cakchiqueles.
- Camalotz: todos lo traducen como “murciélago de muerte” o algo semejante, y el contexto indica claramente que un “murciélago” fue la intención. Cama proviene del quiché cam– “morir”; lotz no es nada, pero “murciélago” es so:ts’ (zotz para Ximenez). O sea que la l de camalotz es un error, pues debería ser z en el texto.
- Muchij, muchit: en la sección que habla de las flores de Xibalbá en el texto de Ximénez, se encuentran: caca muchij (caca o caka, “rojo”), saqui muchij (saqui o saki, “blanco”) y en otro lugar cana muchit (cana o k’ana, “amarillo”; Ximénez lo escribe también k’ana). En la traducción al español Ximénez escribe dos veces el nombre muchij y una tercera, muchit, de manera que la variación entre –j y –t en este nombre indica una equivocación.
Ximénez hizo un magnífico esfuerzo en su compilación y traducción del texto original, que evidentemente fue muy difícil de leer. Sin embargo, tenemos que reconocer que hay errores en la transcripción del texto quiché que nos ha dejado este fraile. Estos errores se deben estudiar.
Bibliografía
Aulie, H. Wilbur y Aulie, Evelyn H.
1978 Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. México: Instituto Lingüístico de Verano.
Campbell, Lyle
1977 Quichean Linguistic Prehistory. (University California Publications in Linguistics, 81.) Berkeley: University of California Press.
1983 “Préstamos lingüísticos en el Popol Vuh”. En Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh, editado por Robert M. Carmack y Francisco Morales Santos, pp. 81-86. Guatemala: Piedra Santa. Fotocopia.
Campbell, Lyle y Kaufman, Terrence
1976 “A Linguistic Look at the Olmecs” in American Antiquity, Vol. 41, No. 1 (Jan., 1976), pp. 80-89. Estados Unidos: Society for American Archaeology.
Carmack, Robert M.
1977 Toltec Influence on the Posclassic Culture History of Highland Guatemala. Archaeological Studies of Middle America. Middle American Research Institute, Tulane University Publication 26:42-92.
Estrada Monroy, Agustín (Paleografía y notas) y Ximénez, Francisco, fray 1688 – ¿1729? (Traductor)
1973 Popol Vuh: empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra.
[1] Ayutla, Tecún Umán, en San Marcos, departamento de Guatemala.
Que onda. ¿ya revisaste la versión del Popol Vuh de Mondloch y Carmak, hacen observaciones interesantes. Creo que igual hay que darle una revisada al trabajo de Campbell…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hey! Si, he visto la obra, pero no he podido leerla completamente. Espero poder hacerlo en las próximas semanas.
Me gustaMe gusta