Por BERNARDO CAAMAL ITZÁ. Hoy 15 de octubre al conmemorarse el Día Internacional de las Mujeres Rurales (incluidas la mujer indígena, según la ONU) Continúa leyendo Las abuelas mayas, esenciales para perpetuar la cultura*
In lak’ech o los saludos mayas
No es bonito llegar a casa ajena, salir de ella e inventar que los habitantes de esa casa hacen cosas que en realidad no hacen.
Guillermo Kantun.
Alfabetos de los idiomas mayas
ri ucholaj mayaʼ tzʼibʼ || click para agrandar la imagen.
Notas:
Esta tabla está basada en el Acuerdo Gubernativo 1046-87 (1987) del Gobierno de Guatemala y la Ley General de Derechos Lingüísticos para los Pueblos Indígenas del INALI, (2003) de México.
Manuscrito Canek*
Tal es el caso del manuscrito llamado “El modo de cómo hacían la pintura los indígenas“. Continúa leyendo Manuscrito Canek*
La página de las “gracias”: Cultura maya en PDF*
Es difícil encontrar en las redes sociales un lugar sobre cultura maya en donde el número agradecimientos sea apabullante: “Gracias por aceptarme”, “gracias por compartir”, “gracias por el libro”… Gracias aquí, gracias allá, gracias por esto, gracias por aquello… Continúa leyendo La página de las “gracias”: Cultura maya en PDF*
El adiós de los venados*

Caminamos el monte de Chablekal en pleno medio día, pero el sol se mostró clemente a pesar de todo. Nuestro guía se detenía de cuando a cuando y exclamaba: “estamos en chik’in (Poniente)” o bien, “estamos en xaman (Norte)”. Continúa leyendo El adiós de los venados*
Firefox en idiomas mayas
Shark

Hasta el siglo 161, los tiburones eran conocidos por los marineros como “perros de mar”2. La etimología de la palabra shark es incierta. Una teoría, afirma que se deriva de la palabra maya yukateka xok, pronunciada como “shok”3. La evidencia de esta etimología viene del Oxford English Dictionary, el cual nota que shark primero se utilizó después que los marinos de Sir John Hawkins exhibiesen un tiburón en Londres en 1569, y fuese anunciado como sharke para referirse a los grandes tiburones del Mar Caribe. Sin embargo, el Middle English Dictionary recoge una aislada ocurrencia de la palabra shark (refiriéndose a un pez marino), en una carta escrita por Thomas Beckington en 1442, lo que descartaría una etimología del Nuevo Mundo.4
Fuentes:
- “Online Etymology Dictionary”. Etymonline.com
- Marx, Robert F. (1990). The History of Underwater Exploration. Courier Dover Publications. p. 3.
- Jones, Tom. “The Xoc, the Sharke, and the Sea Dogs: An Historical Encounter”.
- “Shark”. Middle English Dictionary. University of Michigan.
Hunab Kú o Junab K’u
La frase mayense hunab ku o junab k’u significa “un dios”. Aparentemente existió el concepto en el pensamiento de los mayas prehispánicos, aunque rara vez se mencionaba, pero fue naturalmente apropiado por los misioneros cristianos para describir a su dios, y así entró en la literatura maya colonial. (Por ejemplo, la frase no existe en ningún lugar dentro del corpus jeroglífico, ni por lo que sé en algún texto maya “puro” como el Popol Wuj, los libros del Chilam Balam o en el Ritual de los Bacabs.) Continúa leyendo Hunab Kú o Junab K’u
Separación maya—wasteka

El pueblo Wasteko es un pueblo mayense que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca.
Su idioma, el wasteko o téenek es la única lengua viva de la rama huastecana de esa familia lingüística tras la extinción del chicomuselteko, confirmada en la década de 1980. También es la única que se encuentra fuera del gran ámbito territorial de las lenguas mayas, es decir, el sureste de México, Guatemala, Belice y El Salvador.